El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y su vicepresidenta, Verónica Abad, han mostrado un distanciamiento evidente desde que asumieron sus cargos.
Esto se agravó luego de que voceros de la Presidencia mencionaran que no quiere que Verónica Abad asuma el cargo cuando Noboa entre a campaña por las elecciones en 2025.
Las tensiones entre ambos han escalado a tal punto que Noboa envió a Abad como embajadora a Israel, lo que muchos interpretan como una medida para mantenerla alejada de la política nacional.
Estas discrepancias se han intensificado con el tiempo, especialmente con la proximidad de las elecciones de 2025, en las que Noboa buscará la reelección.
La situación se complicó aún más cuando Abad acusó al presidente de hostigamiento y maltrato. Declaró que es víctima de decretos inconstitucionales y una campaña de persecución política.
Estas acusaciones se hicieron públicas en varias entrevistas donde Abad expresó su descontento con la manera en que fue tratada y la presión para que renuncie a su cargo.
Además, Abad mencionó que la detención de su hijo, Francisco Barreiro, bajo sospecha de tráfico de influencias, es parte del hostigamiento que denuncia.
El futuro político de Ecuador se encuentra en un momento de incertidumbre, ya que, según la ley, cuando Daniel Noboa decida entrar en campaña electoral, deberá ceder el poder temporalmente a Abad.
Sin embargo, la actual crisis entre ambos plantea serias dudas sobre la estabilidad y la gobernabilidad del país durante este periodo de transición.
Primeros pasos para evitar que Abad llegue a la Presidencia
TCE archivó la causa para impulsar el juicio contra Verónica Abad
Un vocal del Cpccs de Ecuador anunció el 15 de mayo de 2024 que impulsará un juicio en el Tribunal Contencioso Electoral contra Verónica Abad.
Juan Esteban Guarderas, integrante del Cpccs, indicó que el jueves 16 de mayo presentó la denuncia ante el TCE.
El 17 de junio, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) archivó la denuncia presentada en contra de la vicepresidenta Verónica Abad, por presunta infracción electoral grave. En un escrito firmado por el juez del TCE, Fernando Muñoz, se dispone el archivo de esta causa, en primera instancia.
Asamblea Nacional se opuso al inicio del juicio penal contra Verónica Abad
A través de un video en la cuenta oficial de la Fiscalía anunció el 10 de junio de 2024 que Verónica Abad fue vinculada al caso Nene.
La Fiscalía informó que el caso va a la Unidad de Fuero de esa entidad. Esta entidad realiza instrucciones fiscales para funcionarios con fuero de corte, tales como Presidente y Vicepresidente de la República.
Daniella Camacho, jueza de la CNJ, remitió el pedido el pasado 12 de junio de 2024. En el documento señaló que, a fin de garantizar el debido proceso, “solicítese a la Asamblea Nacional la autorización para el enjuiciamiento penal de la ciudadana María Verónica Abad Rojas“. Ella está presuntamente relacionada con el caso Nene.
En el documento firmado por la jueza Daniella Camacho se especificó que, tomando en cuenta el pedido realizado por la fiscal general del Estado, Diana Salazar, y mientras la Asamblea Nacional resuelve la situación jurídica de Verónica Abad, se darán otros pasos en el caso.
El Pleno de la Asamblea decidió sobre la autorización de juicio penal por el delito de concusión contra la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, el 14 de junio, en modalidad virtual.
La moción no fue aprobada en el Pleno de la Asamblea. La votación se distribuyó así: 41 votos fueron afirmativos de ADN, 74 negativos de RC, PSC Y Pk; y 18 abstenciones. Construye votó dividido.
La Asamblea necesitaba de una mayoría calificada, es decir, 92 votos a favor, para aprobar la autorización de juicio político contra la vicepresidenta, Verónica Abad.
Procuraduría se abstuvo de decidir sobre la licencia de Daniel Noboa para las elecciones de 2025
El jueves 20 de junio, la Procuraduría General del Estado, dirigida por Juan Carlos Larrea. En esta decidió no emitir una respuesta a la consulta sobre si el presidente Daniel Noboa. Con relación a si puede tomar licencia para participar en la campaña electoral de 2025.
La Procuraduría mencionó que carece de competencia para interpretar sentencias de la CC y no puede intervenir en las competencias del CNE.
“En definitiva, la Procuraduría General del Estado no puede pronunciarse sobre la consulta planteada. Esto se debe a la falta de competencia según las disposiciones constitucionales, legales y sentencias de la CC, así como a la necesidad de evitar una posible intromisión en las competencias de los órganos de la Función Electoral”, se lee en el documento firmado por Larrea.
Denuncia de Verónica Abad por violencia de género a Daniel Noboa
El 8 de agosto de 2024, María Verónica Abad Rojas, vicepresidenta de la República del Ecuador, presentó una denuncia ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
La denuncia se realizó mediante un escrito firmado electrónicamente y fue acompañada de sus abogados, Oswaldo Trujillo Santillán y Jessica Jaramillo Yaguachi.
Abad acusa al presidente Daniel Noboa, al viceministro de Gobierno, Esteban Torres, a la canciller Gabriela Somerfield y a la asesora presidencial, Diana Jácome, de cometer una infracción electoral grave. La infracción mencionada está tipificada en el artículo 219 del Código de la Democracia.
Asignación, análisis y competencia
El 13 de agosto de 2024, la causa fue sorteada y asignada al juez Fernando Muñoz Benítez, recibiendo el número 152-2024-TCE. El juez Muñoz asumió la competencia para conocer y resolver este caso, considerando que se trata de una infracción electoral muy grave. La causa fue recibida en el despacho el 14 de agosto de 2024, según la razón asentada por la secretaria relatora del Tribunal.
El Tribunal Contencioso Electoral tiene la competencia para sancionar infracciones electorales como la denunciada, de acuerdo con el artículo 221 de la Constitución y el artículo 70 del Código de la Democracia.
La denuncia de Abad fue considerada oportuna, ya que los hechos se habrían producido en noviembre de 2023, dentro del plazo legal de dos años. El Tribunal también concluyó que Abad tiene legitimidad activa para presentar la denuncia, dado su cargo de Vicepresidenta y su condición de electora.
Requerimientos, sustanciación y notificación
El juez Muñoz solicitó que, en un plazo de dos días, la denunciante aclare los fundamentos de su denuncia y proporcione la dirección exacta para citar a los denunciados. Se recordó la importancia de la precisión en la citación, conforme a los principios de publicidad y contradicción.
La notificación se realizó tanto a la vicepresidenta Abad como a sus abogados mediante correos electrónicos proporcionados.
La causa se sustanciará en términos de días hábiles, dado que no está relacionada con un período electoral. Es decir, tendrá que presentar sus fundamentos de la denuncia hasta el día lunes 19 de agosto.
¿Qué caminos le quedan al Gobierno para que Verónica Abad no llegue a la Presidencia?
En el marco de la crisis política que atraviesa el Ecuador, la posible asunción de Verónica Abad a la presidencia plantea un desafío significativo para el actual gobierno de Daniel Noboa.
¿Qué opciones tiene el Gobierno?
Edison Guarango, abogado constitucionalista, comentó que las opciones del Gobierno para evitar que Abad asuma la presidencia son limitadas. “La única opción viable era la ausencia definitiva en el cargo. Pero Abad no ha mostrado intención de acogerse a una ausencia temporal o definitiva”, explicó.
Guarango sugirió que la renuncia de Abad sería la única salida. Pero si esto no ocurre, la sucesión es inevitable en caso de que el presidente falte por algún motivo.
“El respaldo político de Abad en la Asamblea, evidenciado por el fracaso del pedido de enjuiciamiento político. Esto le otorga una fortaleza significativa en su cargo”, afirmó.
Finalmente, Guarango resaltó que la negativa del Procurador General a responder la consulta enviada por el Presidente y la oposición de la Asamblea a las medidas del Ejecutivo evidencian el escaso capital político del gobierno.