«Condenamos el atentado con arma de fuego hoy en Bogotá que dejó heridos a los venezolanos Yendri Omar Velásquez, defensor de derechos humanos LGBTIQ+, y fundador del Observatorio de Violencias LGBTIQ+; y a Luis Alejandro Peche, consultor político, quien tiene también nacionalidad colombiana», señaló la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en su cuenta de X.
El organismo internacional urgió «a las autoridades colombianas a brindar protección a los dos activistas» e «investigar, juzgar y sancionar a los responsables de este atentado, y a tomar todas las medidas necesarias para prevenir la violencia, en particular, contra personas defensoras».
Un «ataque sicarial»
Luis Alejandro Peche y Yendri Velásquez se disponían a tomar un trasporte público en el norte de Bogotá cuando dos sujetos les dispararon, según un informe preliminar de la Policía.
Tras lo que la Policía definió como un «ataque sicarial», Velásquez y Peche fueron trasladados a una clínica, donde se encuentran fuera de peligro.
Imágenes compartidas por la Policía muestran el hallazgo del vehículo donde estaban los agresores, con dos pistolas al interior. Los sicarios no han sido ubicados.
«Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país (…) Todavía lo estoy procesando, pero lo más importante es que afortunadamente estamos contándolo», dijo Peche en X.
Tras persecución en Venezuela por su defensa de derechos humanos
La Defensoría del Pueblo indicó que Velásquez, solicitante de refugio en Colombia, había acudido a esa entidad para solicitar acompañamiento en su trámite de protección internacional, tras huir de Venezuela por «persecución derivada de su labor en defensa de los derechos humanos».

«El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia. Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades, en garantía de sus derechos», señaló la institución en un comunicado publicado en X.
Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció que la Unidad Nacional de Protección (UNP), entidad adscrita al Ministerio del Interior y encargada de designar escoltas, ampliará los esquemas de seguridad destinados a activistas de derechos humanos extranjeros en Colombia.
En un mensaje en X, el mandatario subrayó que toda persona venezolana que solicite asilo en el país «es bienvenida, sin distinción de sus ideas».
Piden «investigación exhaustiva, transparente y urgente»
La líder opositora venezolana y ganadora del Premio Nobel de Paz de 2025, María Corina Machado, pidió «a las autoridades colombianas y al Gobierno del presidente Gustavo Petro una investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia», añadió Machado en X.
La mayor coalición opositora de Venezuela -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- también exigió justicia ante el atentado y pidió una investigación «inmediata, exhaustiva y transparente».
Colombia, principal receptor del éxodo venezolano
Colombia ha recibido a casi 3 millones de migrantes venezolanos y es el principal receptor de este éxodo que huye de la crisis política y social en su país.

Petro no reconoció las elecciones en las que Maduro fue reelegido, pero mantiene relaciones diplomáticas con Venezuela y se ha mostrado del lado de Caracas ante el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.
El mandatario cuestionó la concesión del Nobel de la Paz a Machado, debido a una carta que esta envió en 2018 al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y también por sus estrechos vínculos con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.