Los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana declararon una movilización permanente contra el Gobierno de Daniel Noboa. Denunciaron abandono estatal, la devastación petrolera y minera.
La decisión fue tomada durante una asamblea extraordinaria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae). Participaron su presidente, José Esach, y del líder de la Conaie, Marlon Vargas.
La movilización indígena amazónica en Ecuador se suma al paro nacional que cumple casi un mes desde que el Gobierno eliminó el subsidio al diésel.
Las exigencias de los indígenas amazónicos
Durante la asamblea extraordinaria, los indígenas rechazaron la consulta popular y la propuesta de Asamblea Constituyente impulsada por el Gobierno. Consideran que atenta contra los derechos colectivos y conquistas históricas de los pueblos indígenas del Ecuador.
Asimismo, las comunidades expresaron su solidaridad con las movilizaciones en Imbabura, donde se han registrado actos de represión, cierre de radios comunitarias y violaciones a los derechos humanos.
En el mismo documento, la Asamblea resolvió rechazar la ronda petrolera suroriente y el catastro minero, así como desconocer a la Confederación de Trabajadores Amazónicos (CTA) y a la Secretaría de Pueblos, instituciones que, según los líderes, buscan dividir y debilitar a las organizaciones amazónicas.
Además, exigieron que el Gobierno aumente los salarios de maestros y servidores públicos de 470 a 650 dólares.
Unidad frente al extractivismo y la política del Gobierno
“Creemos que la unidad es el camino. Intentarán dividirnos, pero el petróleo, el oro y el cobre son de la Amazonía”, expresó José Esach, reafirmando la defensa de los recursos naturales y la soberanía de los pueblos amazónicos.
Según el dirigente, el Gobierno ha incumplido compromisos con las comunidades y ha priorizado la explotación petrolera y minera, afectando gravemente el ambiente y la salud de los pueblos.
La Confeniae, que agrupa a 23 organizaciones y 11 nacionalidades, ratificó su respaldo a las movilizaciones lideradas por la Conaie, especialmente en la provincia de Imbabura, donde se concentran los enfrentamientos más graves.
Rechazo al referéndum y exigencias sociales
Durante la asamblea, los líderes amazónicos rechazaron también el referéndum convocado por Noboa para el 16 de noviembre, que plantea la instalación de una Asamblea Constituyente. Para las comunidades, esta iniciativa busca quitar derechos conquistados mediante décadas de lucha social.
Marlon Vargas, presidente de la Conaie, destacó que “la Amazonía se respeta”, y que los pueblos no permitirán más saqueo ni contaminación petrolera.
