En el sector del Cementerio hay arte, cultura y se revive la historia de la ciudad. Sus pobladores son amables, trabajadores y unidos cuando se trata de cuidar la zona.

Muchos son artesanos que realizan maravillas con el mármol, responsables de confeccionar las lápidas para las tumbas. Trabajan casi todos los días en sus talleres, exponiendo obras que conjugan técnicas antiguas con las nuevas tendencias.

La historia de los artesanos

En el taller de, José Quito, se realizan desde hace más de dos décadas lápidas con diferentes diseños y variedad de imágenes. Aprendió de su padre, quien se llama igual que él, todos los trazos, formas y secretos, manteniendo el legado.

Para José, todos identifican al sector por la decena de talleres en mármol, familias llegan para contratar los servicios de los artesanos, confiando en su trabajo para elaborar las lápidas de padres, abuelos y más seres queridos.

Las lápidas se elaboran en cuatro o cinco días, dependiendo del gusto de los clientes. Asimismo, el precio varía porque pueden llegar a costar 100, 200 y hasta 400 dólares, considerando los detalles de las obras.

Floristerías, un atractivo del sector

También el sector se caracteriza por las floristerías, ubicadas junto y al frente de la puerta principal de ingreso al Cementerio Patrimonial, por la avenida González Suárez. Expenden una variedad de ramos con todo tipo flores como: girasoles, rosas, crisantemos, entre otros.

Frank Huiracocha trabaja en uno de los quioscos, situados en el sitio. Recuerda que su suegra comienza hace más de 40 años el negocio, enseñando al resto de familiares, quienes ahora están a cargo del puesto.

Ellos promocionan también a grupos de mariachis como “Tabasco”, integrado por jóvenes. Lo hacen porque hay familias que acostumbran a despedir con música a sus seres queridos que parten al más allá.

La mayoría de locales del cementerio adquieren las flores de camiones que llegan de ciudades como: Quito y Latacunga. Todas las semanas hay fletes con cargamentos repletos de girasoles, rosas y más variedades.

Cementerio Patrimonial

Una fecha exacta de cuándo se construyó el Cementerio Patrimonial de Cuenca no existe. Sin embargo, hay tumbas que datan de 1831, 1916, entre otros años por lo que es una infraestructura centenaria.

El camposanto, administrado por la Empresa Pública Municipal de Servicios de Cementerios, Salas de Velaciones y Exequias del cantón Cuenca (EMUCE EP), cuenta con bóvedas, nichos y mausoleos de familias, docentes, gremios sindicatos, organizaciones e instituciones. De la misma manera, se encuentran enterrados los restos de personajes ilustres de Cuenca, muchas calles llevan sus nombres.

Luis Peñafiel, gerente de la EMUCE EP, comenta que la bóveda del padre salesiano, Carlos Crespi, es una de las más visitadas en el cementerio, siempre está con flores.

El padre Crespi se encuentra en un proceso de beatificación. Inclusive, para este año, llegarán a Cuenca representantes del Vaticano, en Roma, para avanzar con el propósito.

Proyectos innovadores reviven historia

El Cementerio Patrimonial se diferencia de otros por sus proyectos innovadores. En el área de personajes ilustres sus bóvedas tienen códigos QR, se los escanea con los celulares, conociendo la biografía de cada uno de ellos en textos y videos elaborados con la inteligencia artificial (IA).

Para este año, se implementará un nuevo proyecto digital. Así los migrantes podrán, a través de una aplicación, recorrer los diferentes espacios del camposanto, llegando a las tumbas de sus familiares.

El sector del Cementerio es atractivo, tiene de todo para convertirse en un imán del turismo. (BPR)-(I)

DETALLES

El Cementerio Patrimonial mantiene sus primeras infraestructuras. El lugar se dividía antes en cementerio de personas pudientes y de personas pobres.

El sitio posee espacios para recordar a los migrantes, personas que fallecieron por el COVID-19. También se construye un monumento en honor a las mujeres víctimas de femicidio.

También se adecúa un área para un cementerio de mascotas. Este proyecto será el primero de estas características en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *