El Gobierno Nacional, a través de la Subsecretaría de Migración del Ministerio del Interior, ejecutó varios operativos de control en Quito, Guayaquil y Santa Elena, el miércoles 26 y jueves 27 de marzo de 2025.

Las intervenciones apoyadas por la Policía Nacional dejaron dos ciudadanos deportados y 16 extranjeros con deportaciones voluntarias.

Extranjeros fueron deportados a Colombia
En los operativos realizados este jueves 27 de marzo de 2025 en los barrios Nueva Aurora, Martha Buracam y Quitumbe, en Quito, las autoridades encontraron novedades en la revisión de los documentos de los extranjeros.

 

Luego de revisar a 45 personas en el Sistema Migratorio Ecuatoriano (Simiec), dos ciudadanos fueron deportados a Colombia y otros 11 recibieron el auto de inicio de deportación.

Fernando Bolaños, analista de la Subsecretaría de Migración, explicó que el operativo de permanencia se desarrolló con el objetivo de analizar la regularidad de los migrantes en el país y de detectar a aquellos que “representan una amenaza para el país”.

Controles migratorios en Guayaquil
En Guayaquil, los operativos migratorios de este jueves fueron similares. Los controles se ejecutaron en el sector de Portete, en el sur de la ciudad.

Como resultados, el Ministerio del Interior informó sobre dos personas notificadas con salida voluntaria del país y de otras tres que recibieron multas. En total, se revisó el estatus migratorio de 10 extranjeros.

Migración emitió otras tres salidas voluntarias a extranjeros
Un día antes, la Subsecretaría de Migración ejecutó otro control a migrantes en la ciudad de Santa Elena.

 

Las autoridades revisaron la documentación de 16 ecuatorianos y de seis extranjeros; de ellos, se emitieron tres salidas voluntarias a los migrantes tras comprobar irregularidades.

¿Qué se revisó en los operativos?
En los tres operativos, el personal del Ministerio del Interior revisó a los extranjeros en el Sistema Ecuatoriano de Migración (Simiec).

El Simiec es un sistema de control migratorio implementado para gestionar y agilizar el flujo de personas en las fronteras del país. Es un reemplazo a la antigua Tarjeta Andina, que era física.

Su propósito es capturar los movimientos de entrada y salida del país, tanto de ecuatorianos como de extranjeros, de manera más eficiente. Se integra con información de otras instituciones, como Registro Civil, la Cancillería, Interpol y Policía Nacional.

Además, se revisaron los estatus migratorios, visas y pasaportes de los ciudadanos no ecuatorianos, así como antecedentes penales y fichas biográficas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *