El Parque Nacional Cajas, golpeado por los incendios forestales de noviembre de 2024 que consumieron cerca de 11.000 hectáreas, inicia un proceso de restauración ecológica.

El primer paso desde la Municipalidad es la designación de Javier Rojas como secretario técnico del Comité de Conservación y Restauración del Macizo del Cajas.

Rojas, ingeniero forestal con 25 años de experiencia en manejo de recursos naturales, indicó que su gestión iniciará con la formulación de una hoja de ruta basada en estudios técnicos y diagnósticos de campo.

En tres semanas, presentará un primer borrador con acciones inmediatas, prioridades y el presupuesto necesario para la ejecución.

La Municipalidad ha asignado un fondo inicial de 500 mil dólares en el presupuesto 2025, mientras que la empresa pública ETAPA destinará un millón de dólares para indemnización de terrenos de alta conservación.

Estrategias de restauración

Rojas explicó que la zona afectada está compuesta por páramos, que regulan el agua como esponjas naturales, y bosques altoandinos, lo que requiere enfoques diferenciados de intervención.

Mencionó dos estrategias:

  • Restauración pasiva, que se aplica en áreas donde el ecosistema se puede recuperar por sí solo, toca dejar que la naturaleza haga su trabajo y propiciar condiciones que lo faciliten.
  • Restauración activa, que se implementa en zonas altamente afectadas que requieren intervención, como la siembra de especies adecuadas y la creación de condiciones que faciliten el retorno de la fauna.

El experto agregó que, la restauración no implica necesariamente una reforestación inmediata, ya que algunas especies pueden consumir grandes cantidades de agua y alterar el ecosistema.

“Estamos hablando de ecosistemas de alta fragilidad ecológica (…) el objetivo es recrear las condiciones necesarias para que los ecosistemas vayan acercándose a lo que fueron, por eso es un plan integral de largo plazo”.

El alcalde Cristian Zamora indicó que el tiempo inicialmente previsto es de dos años, aunque se trata de un proyecto a largo plazo que tomará décadas para una recuperación completa.

«Luego de este periodo, se prevé fortalecer institucionalmente la gestión, por lo que he propuesto a la gerente pensar en el fortalecimiento del área administrativa de ETAPA, para que refuerce las acciones que ya llevamos dentro del Parque Nacional Cajas”, dijo.

El alcalde Zamora agregó que el plan incluye la adquisición de tierras privadas para incorporarlas a la gestión pública y evitar su explotación.

“En el presupuesto de ETAPA EP están contempladas las indemnizaciones para ampliar las hectáreas de conservación”.

La autoridad hizo un llamado público a más sectores y ciudadanos para sumarse a la conservación de este ecosistema, declarado Reserva de Biosfera por la UNESCO.

Perfil

Julio Javier Rojas, ingeniero forestal, fue seleccionado entre 160 postulantes. Posee estudios de posgrado en manejo de recursos naturales y gestión de proyectos. Ha trabajado desde técnico de campo hasta coordinador nacional de restauración ecológica. Ha laborado en Ecuador, Perú y Colombia.

Los sueldos y salarios serán financiados por el sector privado. Al ser consultado, si esto puede desencadenar en presiones por intereses particulares, Rojas indicó que “riesgo siempre hay y de múltiples naturalezas, pero tocará gestionarlos”.

El Comité de Conservación y Restauración del Macizo del Cajas está integrado por cinco entidades que acompañarán el plan de recuperación:

  • Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE)
  • La academia, representada por Raffaella Ansaloni, vicerrectora de investigaciones de la UDA
  • El Fondo Ambiental para la Protección del Agua (FONAPA), en nombre de las ONG
  • La Cámara de Comercio de Cuenca, por el sector productivo
  • La Fundación Amaru, como representante de la ciudadanía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *