La inscripción de candidatos para las elecciones 2025 en Ecuador está en curso. El plazo se completará el 2 de octubre de este 2024.
El calendario establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) definió el 30 de diciembre del año en curso, se conocerá la lista definitiva.
La campaña será del 5 de enero al 6 de febrero de 2025. Las votaciones generales se desarrollarán el 9 de febrero.
Candidatos para las elecciones 2025 y la seguridad
Con el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio, en agosto de 2023, se encendieron las alertas sobre los riesgos que enfrentan los postulantes. Sin embargo, no es el único político que perdió la vida en Ecuador.
Solo entre el 2023 y julio de este 2024, 15 personas del gremio fueron asesinados en distintos puntos del país. En ese último mes, José Miguel Mendoza, excandidato a la Alcaldía de Portoviejo, fue víctima de sicariato.
A esa lista roja se sumó quien fue alcaldesa de San Vicente, Brigitte García. Lo propio pasó con Agustín Intriago, que lideró el Municipio de Manta, corrió con el mismo destino, el 23 de julio de 2023.
Policía analiza los riesgos
El comandante general de la Policía, Víctor Hugo Zárate, detalló que la institución está integrada por 47 450 servidores policiales. Además, 1800 se encuentran en formación.
A septiembre de 2024, indicó el General, más de 1100 uniformados están destinados al resguardo de servidores públicos. Todo empieza con un análisis de riesgo, tras recibir la solicitud de protección.
Sobre la evaluación de riesgo para los candidatos rumbo a las elecciones 2025, Zárate dio cuenta de una coordinación con el CNE.
El General adelantó que se requieren vehículos blindados, con los que no cuenta la Policía Nacional. Por eso, dijo en una entrevista en Teleamazonas, coordinarán con el CNE, para brindar el contingente y lo que ya ocurrió no se repita.
La Dirección de Protección es la encargada de la gestión de dicha cuota policial para la protección de los candidatos.
¿Cuántos candidatos pidieron protección en 2023?
En las elecciones anticipadas 2023, en las que murió Fernando Villavicencio, el CNE reportó que 11 candidatos de binomios presidenciales que solicitaron resguardo. Hubo ocho duplas.
En lo que se refiere a asambleístas, el pedido llegó de 41 aspirantes. En esas votaciones se definieron 137 curules y en el 2025, serán 151. Además, serán cinco parlamentarios andinos.
Del total de legisladores, 15 corresponderán a nacionales, 130 provinciales y seis de las suscripciones especiales del exterior.
Para los comicios 2025, se anunciaron 16 binomios presidenciales. No obstante, el proceso aún está en curso para conocer los candidatos definitivos.
Hasta las 15:50 de este miércoles, 18 de septiembre de 2024, ningún binomio había inscrito su candidatura en el CNE. Las postulaciones se realizan en línea, a través del Sistema de Inscripción de Candidaturas.
Quienes sí se apuntó fue una lista provincial de asambleístas del Movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia.
Sin embargo, mientras no se cierren las inscripciones, a pesar de los procesos de primarias que culminaron en agosto de 2024, aún hay precandidatos que pueden desistir.
El proceso para el resguardo
Una vez calificadas las inscripciones, tras la evaluación del cumplimiento de requisitos, los candidatos de las elecciones 2025 pueden solicitar seguridad policial. Es decir, una vez que cuenten con el estatus de candidatos.
El análisis de riesgo lo realizan el Ministerio del Interior y la Policía Nacional, que tienen la competencia para brindar seguridad. Desde estas instancias se definen las operaciones.
Desde el CNE, a su vez, detallaron que se integrará la denominada mesa de seguridad electoral, integrada por personal de la institución, policial, Ecu 911, ministerios de Salud, Educación, Transporte, entre otras instancias.
La delegación coordinará respuestas ante posibles eventualidades durante el proceso electoral.
Escuela de formación para cuidar a candidatos
El pasado julio, a su vez, la Policía anunció que ya se preparan los operativos de seguridad para el cuidado de los candidatos en las elecciones 2025.
Ya en ese mes, la institución aseguró que contará con un espacio destinado a la Escuela de Formación de uniformados que protegen a funcionarios públicos.
Desde la entidad se apuntó que los policías que resguardan a los funcionarios públicos requieren una capacitación permanente.
Definiciones de la convocatoria
El periodo de funciones de las autoridades que resulten electas será:
Binomio presidencial: desde el 24 de mayo de 2025 hasta el 23 de mayo de 2029.
Parlamento Andino: del 19 de mayo de 2025 al 18 de mayo de 2029.
Asambleístas: del 14 de mayo de 2025 al 13 de mayo de 2029.
Las candidaturas para presidente y sus respectivos binomios se consideran unipersonales. En cambio, para asambleístas se presentarán en listas completas con candidatos principales y sus respectivos suplentes.
En el caso de los parlamentarios andinos, las candidaturas son pluripersonales y se registran en listas completas, por cada candidato principal se presentarán dos suplentes.
Desde el CNE remarcaron que los grupos se conformarán cumpliendo con los principios de equidad, paridad, alternabilidad y secuencialidad, entre mujeres y hombres, tanto para principales como para suplentes.