Luisa González y Daniel Noboa medirán propuestas en el debate presidencial de la segunda vuelta electoral. Este se llevará a cabo el 23 de marzo de 2025.

Este lunes, 17 de marzo, el Comité Nacional de Debates presentará los ejes temáticos que abordarán los candidatos al sillón del Palacio de Carondelet. También presentará el orden de las intervenciones iniciales.

Debate entre Luisa González y Daniel Noboa se acerca
Daniel Noboa pasó a la segunda vuelta con el 44,17% de los votos y Luisa González, con 44%. En el primer debate, no coincidieron, pues, los 16 candidatos se distribuyeron en dos grupos.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó un enlace para que la ciudadanía opinara sobre los temas. Se plantearon 11 ejes.

Se podía marcar uno, varios o todos: empleo, situación económica, seguridad y justicia, educación, salud, situación del IESS, medioambiente, corrupción y transparencia, política exterior, derechos humanos, innovación y tecnología.

Según el reglamento para los debates, el inicio de intervención en cada punto será alternado entre los aspirantes.

Las preguntas generales de cada eje serán cortas. Además, no tendrán antecedentes y podrán contener temporalidad y mecanismos de acción.

 

Los moderadores recibirán las interrogantes el día del debate obligatorio. Este paso será, al menos, dos horas antes. Este protocolo se aplicará con el aval de un notario público. El debate se difundirá en cadena nacional.

Cada postulante podrá asistir al encuentro acompañado por tres personas. Pueden ser un familiar, comunicador o asesor y jefe de seguridad. Deben acreditarse 72 horas antes de la realización del debate, sin opción a reemplazarlos.

El CNE articulará con las fuerzas de seguridad, nacionales y locales, las medidas de resguardo correspondientes al día del encuentro.

Temas en el debate presidencial en Ecuador
En el primer debate presidencial, el pasado 19 de enero, los 16 candidatos a la Presidencia abordaron tres ejes: Seguridad y prevención del crimen, Eficiencia del Estado y servicios públicos y Crecimiento económico y generación de empleo.

 

Los finalistas del balotaje, en cambio, conocerán los temas este 17 de marzo. Expertos analizan los puntos que deben estar en el radar de los Noboa y González. Además, a los que ambos le han puesto énfasis luego de la primera vuelta electoral.

Los expertos y los temas entre Luisa González y Daniel Noboa
Para Pablo Ruiz, abogado y analista, hay temas intrusivos y no intrusivos. Estos, incluso, más allá del debate.

 

Los primeros son aquellos sobre los que la gente tiene una experiencia directa, por ejemplo, tener luz y dinero para comer a diario.

En esa línea, los tópicos, de manera general, en el territorio y no volátiles (se extinguen en el tiempo) que deberían estar en el debate son dos: inseguridad y desempleo.

Los temas que debatirán los candidatos
Eso sí, deja claro Ruiz, los asuntos que topan los candidatos dependen del público electoral al cual quieren llegar.

El invierno y la crisis de infraestructura corresponden a un tema intrusivo pero volátil. Se podrían esperar réditos dependiendo la provincia a la que se dirija.

Hay dos temas que no son intrusivos, pero que geopolíticamente, a pesar de su volatilidad, tienen un impacto mediático: la posición respecto a identidad de género y Venezuela. Esto por la coyuntura de las políticas del nuevo presidente de Estados Unidos., Donald Trump, y sus posiciones radicales.

 

Según el analista, en el caso de Noboa, mostrarse cercano a Trump tiene la pretensión de ganar legitimidad y consolidar su voto duro a partir de la construcción de líder fuerte y que resuelve.

Los asuntos infaltables más allá del debate presidencial
Daniel García Sanz, docente de Ciencias Políticas, alude a uno de los puntos ausentes en el primer debate y que debe toparse en el segundo: la política exterior.

Como menciona, las relaciones externas de Ecuador no suelen aparecer en las encuestas de opinión pública como una de las principales preocupaciones de los ecuatorianos. Pero, la inserción del país en asuntos internacionales tiene un impacto directo en el desarrollo y la calidad de vida.

Las preocupaciones más acuciantes de los ecuatorianos son la inseguridad y el desempleo. Estas tienen dimensiones externas determinantes. La cooperación internacional es una de las aristas.

En la economía, García Sanz resalta que es esencial la ampliación de mercados y la negociación de acuerdos comerciales para que los productos exportables se inserten de manera competitiva.

 

Sin olvidar la cooperación internacional en los ámbitos productivo, tecnológico y educativo.

Las relaciones exteriores influyen en todo
La relación con los organismos multilaterales de crédito también es un tema de prioridad para el futuro de la economía del país.

Finalmente, un endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos podría afectar el envío de remesas, que oxigenan la economía nacional.

Sobre la diplomacia, el catedrático refiere que el asalto a la embajada mexicana en Quito es un asunto aún abierto, cuyas plenas consecuencias no acaban de desplegarse.

Eso sin olvidar la cooperación internacional. La segunda administración de Trump puso en alerta programas en el mundo, con el desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid).

Proyectos de desarrollo en sectores como el fortalecimiento institucional, económico, la defensa de la libertad de prensa y la lucha contra el cambio climático, parcial o completamente financiados por la Usaid, tuvieron que ser suspendidos de manera súbita.

 

Institucionalidad y gobernabilidad son temas clave
Arturo Moscoso, experto en Ciencias Políticas, apunta a dos temas cruciales más allá del debate, en la agenda de Noboa y González.

El analista apela, además, a la desconfianza en las instituciones y la fragmentación política que se vive en el país. Sin dejar fuera la crisis de gobernabilidad que tendrá quien llegue a la Presidencia, por falta de una mayoría en la Asamblea.

En las elecciones del 9 de febrero, las organizaciones de ambos candidatos al Palacio de Carondelet no consiguieron mayoría. Pero, ambos tienen las bancadas con más integrantes.

No obstante, para el debate, el paso fundamental es la presentación de propuestas concretas sobre cómo evitar el estancamiento político y garantizar un gobierno efectivo sin poner en riesgo la democracia.

¿Cómo actúa Daniel Noboa en el debate?
Arturo Moscoso recapitula las acciones de los postulantes. Noboa, por ejemplo, al inició de su presidencia, optó por un enfoque pragmático en la gobernabilidad, recurriendo a alianzas coyunturales en la Asamblea, posición que cambió luego del triunfo en la Consulta.

 

Se sumaron los decretos ejecutivos para impulsar su agenda. Sin embargo, agrega el analista, ciertas acciones han generado preocupación sobre la concentración de poder y el debilitamiento del control institucional.

De ahí que, coinciden los expertos, Noboa debería explicar cómo planea garantizar estabilidad y continuidad en sus políticas sin erosionar la independencia de poderes y la democracia.

¿Cómo fue el debate de Luisa González?
Por su parte, en el caso de González, Moscoso señala que, siendo la candidata del correísmo, representa una corriente política que ha tenido una relación conflictiva con la institucionalidad.

Durante el gobierno de Rafael Correa, la concentración del poder en el Ejecutivo y la confrontación con la oposición, la disidencia y la prensa fueron características destacadas.

El discurso ha girado en torno a la necesidad de recuperar la estabilidad política, pero no ha detallado cómo equilibrará el poder presidencial con la autonomía de las otras funciones del Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *